Aplicación de conceptos de análisis financiero y de presupuesto en la gestión para no especialistas

07-06-2023
19:00
OnLine - Clases en vivo

La importancia que hoy tiene la información financiera, clara, oportuna y confiable, hacen que el personal que trabaja en el área de gestión requiera manejar conceptos de análisis financieros y de presupuesto, para aportar antecedentes clave en la toma de decisiones. Especialmente en aquellos procesos que contribuyen a la administración, control y manejo de los recursos económicos, ya sea en una organización o en diversos proyectos.

Al finalizar el curso, los alumnos podrán aplicar herramientas financieras para el mejoramiento en su gestión administrativa.

Importante:
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad. 
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.

Objetivo General:


Aplicar herramientas de análisis financiero y presupuesto, para resolver procedimientos de gestión en la empresa o proyecto.

Ingrese su correo para enviar la ficha del curso

 

análisis financiero y de presupuesto

Contacto

 

person ORIANA FONSECA RODRIGUEZ

mail_outline oriana.fonseca@uc.cl

call 223546580

De acuerdo a la fecha de inicio, seleccione en cual desea inscribirse:

Curso
Inicio
Término
Horario
Sence
Sesiones
Valor
Modalidad

No hay secciones programadas. Consulte próxima fecha a través del formulario de contacto.

Dirigido a

Ver mas keyboard_arrow_down

-Encargados de proyectos, o personas que trabajen en la gestión de estos.
-Profesionales y administrativos que trabajen con temas de gestión en las empresas.       

Prerrequisitos

Ver mas keyboard_arrow_down

Se sugiere contar con conocimientos matemáticos básicos. Además, el alumno tendrá que contar un equipo con conexión a Internet, parlantes y micrófono incorporados.

Objetivos específicos  y Contenidos

Ver mas keyboard_arrow_down

1.      Interpretar la información que entregan los estados financieros y utilizarla para el análisis contable.
1.1.   Cómo leer financieramente los estados contables de la organización.
1.1.1.     Definición de balance general, estado de resultado y otros informes contables.
1.1.2.     Análisis comparativo del balance general y el estado de resultado.
1.1.3.     Análisis horizontal y vertical de los estados financieros.

2.      Emplear las razones financieras para el análisis financiero contable.
2.1.   El uso de las razones financieras.
2.1.1.     Definición y clasificación de las razones financieras.
2.1.2.     Cálculo e interpretación de razones financieras: razones de liquidez, razones de deuda, razones de rentabilidad.

3.      Aplicar los procedimientos establecidos para la elaboración de un correcto presupuesto.
3.1.   Definición, elaboración, clasificación y ventajas del uso del presupuesto.
3.1.1.     Estructura y elaboración de un presupuesto.
3.1.2.     Finalidad y uso de un presupuesto.
3.1.3.     Conocer los distintos tipos de presupuestos.
3.1.4.     Preparación presupuestaria: nociones básicas.
3.1.5.     Elaboración de un presupuesto operacional.
3.1.6.     Elaboración de un presupuesto de flujo de caja.
3.1.7.     Elaboración de un presupuesto de capital.

Equipo Docente

Ver mas keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA
- Paola Ortiz Araya

Ingeniera Comercial Universidad de Talca. Magister en Gestión de Negocios UAI. Master en Management especialidad consultoría de Montpellier Business School. Diplomado en Control de Gestión y Análisis Financiero, Universidad de Chile. Diplomado en Corredor de Seguros de Vida y Generales, Universidad de Santiago. Directora Económica y de Gestión de la Dirección de Educación Continua UC.


EQUIPO DOCENTE*
- Marcos Eugenio Parraguez Avilés. Ingeniero Comercial, Contador Público y Auditor, Universidad de Santiago de Chile, Máster en Administración de Negocios MBA Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Administración Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Prof

- Domingo Eduardo Barra Ibáñez. Contador auditor. Diplomado en Marketing Gerencial, Universidad de Santiago de Chile. Profesor del programa Eccompuc, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.


(*) El curso será dictado por uno de los profesores descritos en “equipo docente” que será designado por la unidad.

Metodología

Ver mas keyboard_arrow_down

El curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.

En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.

Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, estás serán de tipo práctico. En donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
-Análisis de cada tema, revisando definiciones y diferentes aplicaciones de la materia en la gestión de empresas o proyectos.
-Ejercicios de cálculos matemáticos sobre las materias abordadas en el curso. Estos ejercicios podrán ser individuales o grupales y se trabajarán durante las sesiones de clases. Posteriormente se revisarán, dando especial énfasis a los temas relevantes. Los alumnos podrán preguntar y comentar.
-Interpretación de resultados a través de casos prácticos con guía y supervisión del relator.
-Exposición y discusión de noticias financieras relacionadas con los temas considerados en el curso. En esta actividad el alumno deberá realizar la presentación de una noticia, posteriormente los demás alumnos, incluyendo al profesor, discuten y aportan acerca del tema en cuestión.
-Análisis específicos y desarrollo matemático de conceptos financieros que hayan tenido una dificultad mayor en la comprensión de los alumnos.
-Aplicación a casos reales de los aspectos financieros tratados en clases.

En general en estas horas prácticas se hace participar a los alumnos en presentaciones de ejercicios y casos, para que desarrollen habilidades y sepan desenvolverse de forma correcta frente a diversas situaciones laborales.

Evaluación

Ver mas keyboard_arrow_down

Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
-Una evaluación final que mide la materia estudiada en los módulos 1, 2 y 3. El desarrollo de la evaluación tiene una parte de ejercicios y otra de aplicación de conceptos relacionados con temas financieros, de presupuestos y noticias económicas revisadas en clases. Esta actividad será valorada con una pauta de evaluación y su ponderación equivale al 100% de la nota final del curso.

 

Requisitos de Aprobación

Ver mas keyboard_arrow_down

El alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.-

Proceso de Admisión

Ver mas keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán inscribirse en el ítem fechas disponibles, escogiendo la fecha de su preferencia para realizar el curso.

- Las inscripciones estarán habilitadas hasta completar las vacantes del programa.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su organización debe ingresar el requerimiento en “inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre  además de ODC, OTIC, OC.
 
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 20 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Descuentos

Ver mas keyboard_arrow_down

Descuentos

  • 30% Funcionarios UC*
  • 20% Membresía Alumni UC y ex alumnos UC**
  • 15% funcionarios públicos***
  • 10% Empresas en convenio, ex alumnos DUOC UC, otros****
  • 5% Estudiantes de otras instituciones*****

(*) Funcionarios UC.
(**) Socios con membresía Alumni UC y ex alumnos UC (Pregrado-Postgrado-Diplomados).
(***) Profesionales de servicios públicos.
(****) Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios de empresas en convenio, ex alumnos y actuales alumnos Duoc UC.
(*****) Estudiantes de postgrado otras universidades (descuento válido solo para contratación del primer curso).


NOTA IMPORTANTE: estos descuentos no son acumulables y pueden validarse sólo al momento de la matrícula.
Para hacer efectivo su descuento debe comunicarse con las ejecutivas de matrículas al (+56) 95504 6580 o en el correo barbara.ruz@uc.cl