Herramientas avanzadas de Power BI para el análisis de datos

Sence
26-03-2025
18:30
OnLine - Clases en vivo

El curso está orientado a entregar los conocimientos necesarios para la creación de cálculos utilizando patrones en Power Query; métricas y parámetros con DAX, y visualizaciones con importación de objetos.

El programa capacita a los estudiantes en la aplicación de métricas avanzadas con Power BI Desktop para un análisis y gestión de datos más eficiente. A su vez, los estudiantes adquirirán habilidades para administrar publicaciones en Power BI Service y programar actualizaciones automáticas utilizando puertas de enlace (Gateway). Estas competencias son cruciales para cualquier profesional que busque optimizar procesos y mejorar la calidad de sus informes y análisis de datos.

El curso tiene un enfoque práctico y una modalidad online con clases en vivo utilizando el apoyo tecnológico de la plataforma Zoom para su transmisión. Durante el desarrollo de las clases en vivo, se presentarán los contenidos teóricos y se realizarán distintos ejercicios que permitan aplicar lo aprendido. Adicionalmente, el estudiante contará con un LMS, plataforma virtual que le permitirá acceder a las clases en línea, los contenidos, evaluaciones y canales de comunicación con el equipo administrativo y académico para orientar y resolver dudas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: Una vez realizada la preinscripción, deberá enviar el certificado de aprobación del curso del nivel anterior o el ejercicio de diagnóstico (instruccionesarchivo datos y archivo renta) para su revisión a barbara.ruz@uc.cl

(*) No se aceptan cambios de curso o nivel una vez iniciada la actividad.
(**) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad. 
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.

Objetivo General:


Aplicar herramientas de Power BI Desktop (Power Query, DAX y visualizaciones) y Power BI Service para el control de las publicaciones.

Ingrese su correo para enviar la ficha del curso

 

Power BI avanzado

Contacto

 

person BARBARA ELIZABETH RUZ ROA

mail_outline barbara.ruz@uc.cl

call 56988517646

De acuerdo a la fecha de inicio, seleccione en cual desea inscribirse:

Curso
Inicio
Término
Horario
Sence
Sesiones
Valor
Modalidad
23/04/2025
19/05/2025
Lunes y miércoles de 9:30 a 12:30 horas
1238069357
8
216.000
OnLine - Clases en vivo
06/05/2025
29/05/2025
Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas
1238069357
8
216.000
OnLine - Clases en vivo

Dirigido a

Ver mas keyboard_arrow_down

Este curso va dirigido a jefes de proyecto, analistas de datos, coordinadores, administrativos y profesionales que trabajen en la creación y diseño de informes.

Prerrequisitos

Ver mas keyboard_arrow_down

Haber aprobado el curso “Herramientas intermedias de Power BI para el análisis de datos” o, en su defecto, desarrollar un ejercicio de diagnóstico que medirá los conocimientos necesarios para el buen manejo de los temas a tratar en el curso. Una vez realizada la preinscripción, deberá enviar el certificado de aprobación del curso del nivel anterior o el ejercicio de diagnóstico (instruccionesarchivo datos y archivo renta ) para su revisión a barbara.ruz@uc.cl Además, el alumno deberá contar con un equipo con sistema operativo Windows (no software para Macintosh), con Power BI instalado, versión de Microsoft Office 2013 o posterior, parlantes, micrófono y conexión a Internet.

Objetivos específicos  y Contenidos

Ver mas keyboard_arrow_down

  • Aplicar herramientas avanzadas de Power Query en cálculos y modelo de datos con relaciones principales y secundarias (Relation ship). 

  • Utilizar las herramientas de Power BI con uso de DAX en cálculos de iteraciones (funciones X), inteligencia de tiempo y filtros (tablas virtuales). 

  • Usar las herramientas de Power BI en la creación de informes e importación de objetos visuales (AppSource). 

  • Emplear las herramientas del servicio de Power BI en la publicación, control y programación de actualización de informes.  

Contenidos
 
1. Herramientas de Power Query para realizar cálculos y modelo de datos. 
1.1. Creación de columnas mediante ejemplos. 
1.2. Creación de formatos de número personalizados.  
1.3. Relaciones entre tablas, problemas y propuestas de soluciones con cardinalidad. 
1.4. Creación de carpetas dentro de tablas. 

2. Cálculos con DAX. 
2.1. Iteradores (Funciones X). 
2.2. Manejo de título dinámicos. 
2.3. Funciones avanzadas de inteligencia de tiempo (Datesinperiod, Paralellperiod Previousyear, Startofyear, Endofyear, Startofquarter, Datesbetween). 
2.4. Funciones de búsqueda y texto (Lookupvalue, Len, Convert, Rept, Search, Rigth, Left). 
2.5. Creación y activación de relaciones secundarias (Userelationship). 
2.6. Tablas virtuales. 
2.6.1. Creación de tablas virtuales (Filter, Values, TopN). 
2.6.2. Funciones con uso de tablas virtuales (Calculate con tablas virtuales). 

3. Herramientas de Power BI en la creación de informes y uso de objetos visuales.  
3.1. Cálculos visuales. 
3.2. Importación de objetos visuales (imágenes, segmentaciones, gráficos). 
3.3. Tooltips (Información sobre herramientas). 
3.4. Manejo de imágenes 
3.4.1. URL dentro de una tabla para el manejo de imágenes. 
3.4.2. Importar carpeta con imágenes de diversos formatos.  
3.5. Creación de parámetros de número y de campo aplicado a visualizaciones. 

4. Servicio PowerBi.com 
4.1. Configuración de puertas de enlace (personal). 
4.1.1. Actualización manual. 
4.1.2. Actualización programada. 

Equipo Docente

Ver mas keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA
- Jaime Navón Cohen

Profesor Asociado UC. Ingeniero Civil Eléctrico de la U.de Chile, Master en Ciencias de la Computación del Technion en Israel y Doctor en Ciencias de Computación de University of North Carolina at Chapel Hill. Jefe de Programa en los diplomados de Big Data Ciencia de Datos, Inteligencia de Negocios, Desarrollo de Aplicaciones Web y Desarrollo de Aplicaciones Móviles y Blockchain.


EQUIPO DOCENTE*
- Gastón Dario Arrabal Miranda.

Analista de sistemas, La Gratitud Nacional. Analista de sistemas (diseño), Centro de Estudios de Informática Sistemas-Computación-Informática. Magister en Big Data y Business Intelligence, Universidad Internacional Isabel I de Castilla. Profesor de Capacitación y Desarrollo UC, en el programa de computación EccompUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.



- Marcela Jeannette Contreras Gálvez.

Operadora de computadores. Profesora de Capacitación y Desarrollo UC, en el programa de computación EccompUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.



- Jacqueline Amalia Saldivia Ramírez. Ingeniera de ejecución en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesora de Capacitación y Desarrollo UC, en el programa de computación EccompUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Miguel Ángel Valladares Silva. Analista de sistemas, AIEP. Profesor de Capacitación y Desarrollo UC, en el programa de computación EccompUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.


(*) El curso será dictado por uno de los profesores descritos en “equipo docente” que será designado por la unidad.

Metodología

Ver mas keyboard_arrow_down

En su mayoría, los cursos y talleres se desarrollan mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios y estudio de casos diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y otra de servicio de videoconferencias.  

La plataforma Moodle se utiliza para que cada participante acceda a la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, herramientas de comunicación con el relator y equipo académico y los links de ingreso a las clases en vivo. 

Para las clases que se realizan por videoconferencia, la primera parte, a modo de introducción, será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los contenidos. En estas sesiones los docentes desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint, cuando corresponda), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. El resto de cada sesión será de tipo práctico para ejercitar la materia y los conceptos vistos en la clase. 

Evaluación

Ver mas keyboard_arrow_down

Las instancias de evaluación, las cuales se desarrollarán de forma individual, se detallan a continuación: 

Una primera prueba práctica individual que será valorada con pauta de cotejo y cuya ponderación corresponde al 50% de la nota final del cuso. 
Esta actividad consistirá en realizar un ejercicio práctico con cálculos a través del Editor de consultas y funciones DAX. Los criterios que se evaluarán son: 

  • Cálculos en base a ejemplos con Power Query 

  • Cálculos con columnas y medidas en DAX 

 Una segunda prueba práctica individual que será valorada con pauta de cotejo y cuya ponderación corresponde al 50% de la nota final del cuso. 
Esta actividad consistirá en la generación y automatización de un Dashboard con objetos visuales de nivel avanzado en base a materias tratadas en todo el curso. Los criterios que se evaluarán son: 

  • Cálculos con columnas, medidas y tablas en DAX. 

  • Generación de Dashboard avanzado en Power BI. 

Requisitos de Aprobación

Ver mas keyboard_arrow_down

El alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.-

Proceso de Admisión

Ver mas keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán inscribirse en el ítem fechas disponibles, escogiendo la fecha de su preferencia para realizar el curso.

- Las inscripciones estarán habilitadas hasta completar las vacantes del programa.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su organización debe ingresar el requerimiento en “inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre  además de ODC, OTIC, OC.
 
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 20 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Descuentos

Ver mas keyboard_arrow_down

Descuentos

  • 30% Funcionarios UC*
  • 20% Membresía Alumni UC y ex alumnos UC**
  • 15% funcionarios públicos***
  • 10% Empresas en convenio, ex alumnos DUOC UC, otros****
  • 5% Estudiantes de otras instituciones*****

(*) Funcionarios UC.
(**) Socios con membresía Alumni UC y ex alumnos UC (Pregrado-Postgrado-Diplomados).
(***) Profesionales de servicios públicos.
(****) Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios de empresas en convenio, ex alumnos y actuales alumnos Duoc UC.
(*****) Estudiantes de postgrado otras universidades (descuento válido solo para contratación del primer curso).


NOTA IMPORTANTE: estos descuentos no son acumulables y pueden validarse sólo al momento de la matrícula.
Para hacer efectivo su descuento debe comunicarse con las ejecutivas de matrículas al (+56) 95504 6580 o en el correo barbara.ruz@uc.cl