Herramientas para la formulación y ejecución de presupuestos en organismos públicos

03-05-2022
14:00
OnLine - Clases en vivo

Este programa se crea en base a la necesidad de los organismos públicos que deben capacitar a sus agentes en las tareas referentes a la gestión de presupuesto. Cada año las instituciones deben formular un presupuesto, presentarlo y discutirlo en distintas instancias hasta conseguir su aprobación. Para esta labor se requiere personal competente y preparado, de manera que el proceso contable en la administración pública se elabore de manera efectiva.

Con el desarrollo de este curso, los participantes podrán implementar herramientas que mejoren el proceso de formulación y ejecución presupuestaria, lo cual incluye la realización de actividades de presentación, discusión, negociación y aprobación de presupuesto.

 

Importante:
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad. 
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.

Objetivo General:


Aplicar herramientas de formulación y ejecución presupuestaria que optimicen los resultados de la gestión pública.

Ingrese su correo para enviar la ficha del curso

 

 formulación y ejecución de presupuestos en organi

Contacto

 

person ORIANA FONSECA RODRIGUEZ

mail_outline oriana.fonseca@uc.cl

call 223546580

De acuerdo a la fecha de inicio, seleccione en cual desea inscribirse:

Curso
Inicio
Término
Horario
Sence
Sesiones
Valor
Modalidad

No hay secciones programadas. Consulte próxima fecha a través del formulario de contacto.

Dirigido a

Ver mas keyboard_arrow_down

Línea directiva (jefes de división, de departamentos y áreas). Línea de profesionales (coordinadores y analistas).

Prerequisitos

Ver mas keyboard_arrow_down

Se sugiere tener conocimientos previos en el ámbito de la administración pública.

Objetivos específicos  y Contenidos

Ver mas keyboard_arrow_down

1.      Identificar las principales características de la gestión presupuestaria en los organismos públicos.
1.1.   Principales características de la gestión presupuestaria.
1.1.1.     La Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.
1.1.2.     Las clasificaciones presupuestarias.
1.1.3.     La Ley de Presupuestos del Sector Público y la Partida 50 Tesoro Público.
1.1.4.     Análisis estático: Fichas presupuestarias y glosas.

2.      Implementar herramientas para la formulación de presupuestos.
2.1.   Herramientas para la formulación presupuestaria.
2.1.1.     Presupuesto exploratorio y Marcos comunicados.
2.1.2.     Formulación del Subtítulo 21 Gastos en Personal.
2.1.3.     Formulación del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo.
2.1.4.     Formulación del Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros.

3.      Aplicar herramientas para optimizar la ejecución presupuestaria.
3.1.   Principales herramientas de ejecución presupuestaria.
3.1.1.     Instrucciones para la ejecución presupuestaria.
3.1.2.     Elaboración del Programa de Ejecución Presupuestaria y Programas de Caja.
3.1.3.     Análisis dinámico I: devengamiento de los subtítulos de gasto e ingreso.
3.1.4.      Análisis dinámico II: modificaciones presupuestarias, reconocimiento de deuda flotante e incorporación del saldo inicial de caja.

Equipo Docente

Ver mas keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA
- Luz Montero Ossandón

Directora de Educación Continua UC. Profesora asistente con categoría ordinaria Facultad de Medicina UC. Postítulo en Medicina Familiar UC. Médico cirujano UC.


EQUIPO DOCENTE*
- Miguel Ángel Cornejo Rallo. Administrador Público y Magister en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.


(*) Este curso solo cuenta con un único relator por lo que podría ser suspendido por no contar con un reemplazo.

Metodología

Ver mas keyboard_arrow_down

El curso se realizará mediante el desarrollo de unidades temáticas que comprenden secciones teóricas y prácticas.

Durante las horas teóricas el relator entregará los contenidos a través de 2 plataformas, Moodle y Zoom, para todos los estudiantes. A través de las mismas, expondrá las definiciones y conceptos que permitirán la apropiación de contenidos, basándose en un programa gradual que se intensificará de acuerdo al grado de aprendizaje de los temas por parte del alumno.

Durante las horas prácticas los alumnos practicarán con ejercicios lo aprendido.

Evaluación

Ver mas keyboard_arrow_down

Los asistentes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderación:
-Una prueba al finalizar el curso sobre los contenidos vistos en clases, la cual será valorada con pauta de evaluación y cuya ponderación corresponde al 50%.
-Un ejercicio de aplicación que se desarrollará durante las sesiones del curso. Esta actividad será valorada con  un check list de criterios de efectividad del plan estratégico. Su ponderación corresponde al 50% de la nota final.

Requisitos de Aprobación

Ver mas keyboard_arrow_down

El alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.-

Proceso de Admisión

Ver mas keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán inscribirse en el ítem fechas disponibles, escogiendo la fecha de su preferencia para realizar el curso.

- Las inscripciones estarán habilitadas hasta completar las vacantes del programa.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su organización debe ingresar el requerimiento en “inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre  además de ODC, OTIC, OC.
 
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Descuentos

Ver mas keyboard_arrow_down

Descuentos

  • 30% Funcionarios UC*
  • 20% Membresía Alumni UC y ex alumnos UC**
  • 15% funcionarios públicos***
  • 10% Empresas en convenio, ex alumnos DUOC UC, otros****
  • 5% Estudiantes de otras instituciones*****

(*) Funcionarios UC.
(**) Socios con membresía Alumni UC y ex alumnos UC (Pregrado-Postgrado-Diplomados).
(***) Profesionales de servicios públicos.
(****) Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios de empresas en convenio, ex alumnos y actuales alumnos Duoc UC.
(*****) Estudiantes de postgrado otras universidades (descuento válido solo para contratación del primer curso).


NOTA IMPORTANTE: estos descuentos no son acumulables y pueden validarse sólo al momento de la matrícula.
Para hacer efectivo su descuento debe comunicarse con las ejecutivas de matrículas al (+56) 95504 6580 o en el correo barbara.ruz@uc.cl