Manejo de crisis resolución de conflictos y mediación en las instituciones públicas

14-10-2021
14:00
OnLine - Clases en vivo

Este programa surge de la necesidad de las instituciones públicas por capacitar a sus colaboradores en el manejo de relaciones interpersonales, grupales y organizacionales. Con la implementación de este tipo de acciones, se busca mejorar el clima laboral y tener una comunidad de trabajo que se sienta segura y con autoconfianza.

Para los profesionales que se desempeñan en el ámbito público, es fundamental identificar sus puntos débiles y fuertes, de esta forma podrán utilizar las habilidades de gestión de conflicto que más se adapten a su propia personalidad y a las circunstancias de trabajo en las que se desenvuelven a diario.

Al finalizar el curso, los participantes podrán empelar las herramientas de mediación necesarias para lograr la armonía organizacional, mediante el manejo efectivo de conflictos.


Importante:
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad.
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.

Objetivo General:


Emplear herramientas de mediación en el manejo de crisis y resolución de conflictos, transformando el quiebre en una oportunidad.

Ingrese su correo para enviar la ficha del curso

 

manejo de crisis resolucion de conflictos

Contacto

 

person ORIANA FONSECA RODRIGUEZ

mail_outline oriana.fonseca@uc.cl

call 223546580

De acuerdo a la fecha de inicio, seleccione en cual desea inscribirse:

Curso
Inicio
Término
Horario
Sence
Sesiones
Valor
Modalidad

No hay secciones programadas. Consulte próxima fecha a través del formulario de contacto.

Dirigido a

Ver mas keyboard_arrow_down

-En primera línea: directivos a cargo de equipos, organizaciones o áreas de responsabilidad social y ciudadana.
-En segunda línea: personal administrativo con funciones o cargos de contacto permanente c

Prerrequisitos

Ver mas keyboard_arrow_down

Se sugiere experiencia en cargos de atención directa de público Además, el alumno tendrá que contar un equipo con conexión a Internet, parlantes y micrófono incorporados.

Objetivos específicos  y Contenidos

Ver mas keyboard_arrow_down

1.  Manejar herramientas de la administración pública como marco regulatorio para la mediación y resolución de conflictos en la gestión pública.
1.1.  Marco general de la administración pública.
1.1.1. El instructivo presidencial de buenas prácticas laborales al alero del Estatuto Administrativo en la gestión pública.
1.1.2. El Estatuto Administrativo, la gestión pública  y ser un directivo  y jefe Accountability.
1.1.3. ¿Qué es una organización saludable en el sector público?
1.1.4. Aprendemos de la psicología organizacional positiva “POP”.
1.1.5. Prácticas saludables para estructurar y gestionar los procesos de trabajo.

2.  Utilizar herramientas para diagnosticar los conflictos y su nivel de impacto en la organización.
2.1.  Diagnóstico de conflictos en la gestión pública.
2.1.1. Definición de conflicto.   
2.1.2. Origen y causas.
2.1.3. El objeto del conflicto.
2.1.4. Tipos de conflictos.
2.1.5. Tipología de los conflictos, según sus elementos constitutivos.
2.1.6. Elementos constitutivos del conflicto.
2.1.7. Análisis del conflicto.
2.1.8. Técnicas para la detección de necesidades e intereses en los distintos conflictos.
2.1.9. Estilos de afrontamiento ante los conflictos.
2.1.10.  Emociones y conflicto.
2.1.11.  Habilidades de comunicación.
2.1.12.  Sistemas de resolución alternativa de conflictos “RAC”.  

3.   Emplear el método Harvard para el desarrollo de negociaciones y mediaciones eficaces al interior de las instituciones públicas.
3.1.  Método Harvard para el desarrollo de negociaciones y mediaciones.  
3.1.1. Definición de negociación.
3.1.2. Negociación posicional versus negociación colaborativa.
3.1.3. Distinción entre negociación y conflicto.
3.1.4. La alternativa: el método de la negociación basada en fuertes principios.
3.1.5. Principios que inspiran el método Harvard.
3.1.6. La preparación es la clave del éxito.
3.1.7. Antes de negociar.
3.1.8. Mecanismo para la negociación colaborativa del proyecto de negociación de Harvard.
3.1.9. Métodos alternativos para resolver o transformar los conflictos.
3.1.10.  Mediación.
3.1.10.1. Modelos de mediación.
3.1.10.2. Etapas de la mediación.
3.1.10.3. Tareas y habilidades del mediador en el proceso de mediación.
3.1.10.4. Límites de la  mediación.

Equipo Docente

Ver mas keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA
- Luz Montero Ossandón

Directora de Educación Continua UC. Profesora asistente con categoría ordinaria Facultad de Medicina UC. Postítulo en Medicina Familiar UC. Médico cirujano UC.


EQUIPO DOCENTE*
- Natalia Andrea Moller Pardo.

Doctora en Psicología Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Social Aplicada, Universidad de Santiago de Chile. Asistente Social, Inacap. Diplomado Gerontología Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.



- Gian Franco Suil Herrera. Administrador público, Universidad de Chile. Diplomado en Gerencia Pública, Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.


(*) El curso será dictado por uno de los profesores descritos en “equipo docente” que será designado por la unidad.

Metodología

Ver mas keyboard_arrow_down

El curso se realizará mediante el desarrollo de unidades temáticas que comprenden secciones teóricas y prácticas.

Durante las horas teóricas el relator entregará los contenidos a través de 2 plataformas, Moodle y Zoom, para todos los estudiantes. A través de las mismas, expondrá las definiciones y conceptos que permitirán la apropiación de contenidos, basándose en un programa gradual que se intensificará de acuerdo al grado de aprendizaje de los temas por parte del alumno.

Durante las horas prácticas los alumnos practicarán con ejercicios lo aprendido.

Evaluación

Ver mas keyboard_arrow_down

Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0. 

Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
-Una prueba individual con aplicación de la materia del curso, la cual será valorizada con pauta de evaluación y cuya ponderación corresponde al 50%.
-Un taller práctico grupal con aplicación de la materia, esta actividad será valorizado con pauta de evaluación y su ponderación corresponderá  al 50%.

Requisitos de Aprobación

Ver mas keyboard_arrow_down

El alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.-

Proceso de Admisión

Ver mas keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán inscribirse en el ítem fechas disponibles, escogiendo la fecha de su preferencia para realizar el curso.

- Las inscripciones estarán habilitadas hasta completar las vacantes del programa.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su organización debe ingresar el requerimiento en “inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre  además de ODC, OTIC, OC.
 
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Descuentos

Ver mas keyboard_arrow_down

Descuentos

  • 30% Funcionarios UC*
  • 20% Membresía Alumni UC y ex alumnos UC**
  • 15% funcionarios públicos***
  • 10% Empresas en convenio, ex alumnos DUOC UC, otros****
  • 5% Estudiantes de otras instituciones*****

(*) Funcionarios UC.
(**) Socios con membresía Alumni UC y ex alumnos UC (Pregrado-Postgrado-Diplomados).
(***) Profesionales de servicios públicos.
(****) Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios de empresas en convenio, ex alumnos y actuales alumnos Duoc UC.
(*****) Estudiantes de postgrado otras universidades (descuento válido solo para contratación del primer curso).


NOTA IMPORTANTE: estos descuentos no son acumulables y pueden validarse sólo al momento de la matrícula.
Para hacer efectivo su descuento debe comunicarse con las ejecutivas de matrículas al (+56) 95504 6580 o en el correo barbara.ruz@uc.cl