Avances y desafíos en la implementación de la Ley Karin

La Ley 21.643, más conocida como , es una normativa recientemente impulsada para crear entornos de trabajo más seguros. Específicamente, se centra en la prevención, investigación y sanción de casos de acoso laboral, sexual y violencia. Tras su implementación, esta legislación ya suma sus primeros logros, así como también desafíos iniciales que resolver.

Principales logros de la nueva Ley Karin

Desde su entrada en vigencia en agosto de 2024, esta ley registra destacados logros:

Mayor protección

La Ley 21.643 representa un valioso avance en materia de protección. Desde su implementación se cuenta con una normativa que resguarda de mejor forma los derechos fundamentales de los trabajadores ante situaciones de acoso y violencia. Por lo tanto, facilita los procesos de denuncia y la búsqueda de reparación.

Impacto en la comunidad

Esta legislación ha sido ampliamente divulgada en medios de comunicación y redes sociales. Por ello, los trabajadores saben que esta normativa los protege ante situaciones que atentan contra su bienestar. A partir de esto, pueden actuar con mayor celeridad y confianza al denunciar eventos que los afecten negativamente.

Primeras denuncias

La nueva Ley Karin ya registra sus primeras denuncias, que fueron . Estos datos pueden incentivar a otras personas a reportar eventos de acoso o violencia. A fin de cuentas, el propósito de esta normativa es reducir al máximo las situaciones dañinas que afecten a los trabajadores.

¿Qué desafíos enfrenta en su implementación la Ley Karin?

La Ley 21.643 enfrenta los siguientes desafíos iniciales:

Concientización

Encuestas indican que el  muestra preocupación por atreverse a denunciar situaciones de acoso o violencia laboral. La efectividad de la Ley Karin demanda una mayor concientización entre las jefaturas sobre la importancia de abordar eventos que vulneren a los empleados y la forma de comunicarlo a sus colaboradores. 

Capacitación

Esta normativa demanda una continua preparación de las jefaturas de las empresas y sus trabajadores. Con herramientas como un curso Ley Karin se podrán aplicar de buena forma los protocolos y procedimientos que abarca. 

Necesidad de personal calificado

Su implementación demanda profesionales preparados en el diseño de protocolos de prevención y respuesta ante eventos de acoso y violencia. Por lo mismo, se deben facilitar herramientas que simplifiquen la gestión de esta normativa.

Curso Ley Karin: programa formativo para crear entornos laborales más seguros

El curso : una nueva mirada a partir de la ley Karin es una oportunidad ideal para que los participantes que desempeñan cargos como jefaturas, recursos humanos o psicólogos profundicen sus conocimientos en esta normativa.

Este programa de formación de  permite conocer conceptos esenciales relacionados con los derechos de los trabajadores, así como aprender métodos eficaces para enfrentar situaciones de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. El rol de los profesionales calificados será crucial para prevenir, reducir y responder frente a estas situaciones en las empresas.

Por favor, escribe tu nombre completo.
Entrada inválida.
Entrada inválida.
Entrada inválida.
Entrada inválida.