Ley Karin: avances, desafíos y la importancia de la capacitación a un año de su implementación

A partir del 1 de agosto de 2024, entró en vigencia la Ley Nº 21.643, más conocida como Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo en Chile para fortalecer la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Uno de los principales logros tempranos es que la Ley Karin, desde su implementación, ha permitido un marco normativo más robusto para resguardar los derechos fundamentales de los trabajadores, facilitando la denuncia y búsqueda de prevención. Además, ha logrado una amplia difusión pública, haciendo que los trabajadores conozcan su existencia y se sientan más respaldados para denunciar situaciones que afecten su bienestar.

El impacto cuantitativo también es notable: en agosto de 2024 se registraron 4.820 denuncias iniciales, lo que refleja una alta activación del sistema y el uso de canales de denuncia. Según datos más recientes, entre agosto y diciembre de 2024, se recibieron más de 14.000 denuncias: 9.151 en el sector privado (67,8% mujeres) y más de 5.000 en el sector público (76% mujeres), evidenciando una dimensión de género clara.

La concientización es uno de los principales desafíos, ya que el 44,3% de los chilenos muestra inquietud al atreverse a denunciar situaciones de acoso o violencia laboral. Además, se requiere una mayor formación continua para las jefaturas y colaboradores en el diseño y aplicación de protocolos eficaces.

Al cumplirse un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin,  Viviana Fuentes, abogada UC y docente del curso Derechos fundamentales, violencia y acoso laboral y sexual en la empresa: una nueva mirada a partir de la ley Karin, identifica varios desafíos clave: “Mejorar la rapidez en las investigaciones relacionadas con denuncias de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo; junto con promover una cultura organizacional donde prime el respeto y la no violencia en los entornos laborales”.

En cuanto a los avances y oportunidades, la docente UC destaca que ha habido un incremento en la difusión de información y capacitación interna, lo que ha generado mayor conocimiento sobre la ley entre las personas. “Se han incorporado protocolos, canales de denuncia y medidas preventivas en diversas empresas”, comenta.

En este contexto, la capacitación en esta área se vuelve crucial dado que implica un cambio cultural, aumentando la conciencia sobre la vulneración de derechos y prácticas de acoso en el ámbito laboral.

La docente del curso UC de Ley Karin y también abogada de la misma institución, Lorena Mestre, indica que “el programa está dirigidos principalmente a profesionales encargados de gestión, personal de Recursos Humanos y prevencionistas de riesgos, quienes desempeñan un rol decisivo en el diseño e implementación de políticas de prevención en sus organizaciones”. 

Asimismo, Lorena destaca las temáticas del curso, las que van desde conceptos, alcances e implicancias de la ley y los fenómenos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, hasta las dimensiones fundamentales de las relaciones laborales, como la dignidad, la perspectiva de género y el trato libre de violencia. “Elementos de prevención de riesgos, protocolos y lineamientos para investigaciones internas también serán parte de las temáticas clave”, agrega la abogada UC..

En conclusión, a un año de su implementación, la Ley Karin representa un avance normativo y cultural relevante, fortaleciendo la protección contra acoso y violencia en el trabajo y promoviendo una mayor conciencia y herramientas de prevención. No obstante, persisten desafíos, especialmente en términos de rapidez en los procesos investigativos, desigualdad entre tipos de empresas y falta de recursos en PYMEs. La capacitación es vital para consolidar estos avances, promoviendo entornos laborales más seguros, dignos y libres de violencia.

Por favor, escribe tu nombre completo.
Entrada inválida.
Entrada inválida.
Entrada inválida.
Entrada inválida.